Accueil Obesity / Weight Loss / Fitness ¿Cómo influyen la raza y la etnicidad en la obesidad infantil?

¿Cómo influyen la raza y la etnicidad en la obesidad infantil?

0

La obesidad es un problema de salud pública grave en los Estados Unidos y puede afectar a cualquier persona, independientemente de su edad. En particular, la prevalencia de la obesidad infantil sigue siendo alta. Además de comprometer la salud inmediata del niño, la obesidad también puede influir negativamente de manera drástica en su salud a largo plazo. Lamentablemente, algunos grupos raciales y étnicos se ven afectados por la obesidad mucho más que otros.

Por ejemplo, el informe de la Oficina de Salud de las Minorías (OMH) del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos indica que las mujeres afroamericanas tienen las tasas más altas de sobrepeso u obesidad, en comparación con otros grupos raciales o étnicos en Estados Unidos.

Se encontró que aproximadamente 4 de cada 5 mujeres afroamericanas tenían sobrepeso u obesidad y, en 2011, las mujeres afroamericanas tenían un 80% más de probabilidades de tener obesidad que las mujeres blancas no hispanas.

Los investigadores han descubierto que las disparidades en la prevalencia de la obesidad se pueden encontrar con la misma facilidad entre los niños que entre los adultos. Es alarmante que estas disparidades existan, pero más aún que se manifiesten en etapas tan tempranas de la vida de tantas personas.

En este artículo de Spotlight, analizamos brevemente la prevalencia de la obesidad infantil en los EE. UU. y las disparidades en la prevalencia de la obesidad infantil que existen entre los diferentes grupos raciales y étnicos. Analizaremos qué factores pueden contribuir a esta disparidad y qué medidas se pueden tomar para remediar la situación.

Un problema creciente

“La obesidad es el terror que llevamos dentro”, afirma el Dr. Richard Carmona, ex director general de Sanidad. “A menos que hagamos algo al respecto, la magnitud del dilema eclipsará al del 11 de septiembre o a cualquier otro intento de terrorismo”.

Son palabras fuertes, pero ilustran la magnitud del problema de la obesidad. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), en 2009-2010, más de un tercio (35,7%) de los adultos en los EE. UU. tenían obesidad.

En promedio, la obesidad infantil en los EE. UU. no ha cambiado significativamente desde 2003-2004 y, en general, aproximadamente el 17% de todos los niños y adolescentes de 2 a 19 años tienen obesidad, un total de 12,7 millones.

La obesidad infantil puede provocar una serie de problemas de salud inmediatos, entre ellos:

  • Problemas respiratorios, como asma y apnea del sueño.
  • Presión arterial alta y colesterol alto
  • Enfermedad del hígado graso
  • Mayor riesgo de problemas psicológicos y sociales, como discriminación y baja autoestima.
  • Problemas articulares
  • Diabetes tipo 2.

A largo plazo, los niños obesos tienen muchas más probabilidades de desarrollar obesidad cuando sean adultos que los niños con un peso saludable. No sólo eso, sino que la obesidad que padecen estos niños es probable que sea más grave, lo que conduce a problemas de salud más graves.

Existen disparidades significativas en la prevalencia de la obesidad entre los distintos grupos raciales y étnicos. Los CDC informan los siguientes porcentajes de prevalencia de la obesidad entre los distintos grupos demográficos de jóvenes:

  • Jóvenes hispanos – 22,4%
  • Jóvenes negros no hispanos – 20,2%
  • Jóvenes blancos no hispanos – 14,1%
  • Jóvenes asiáticos no hispanos: 8,6%.

De estas cifras tomadas del año 2011-2012, podemos ver que los niveles de obesidad entre los niños y adolescentes negros hispanos y no hispanos están significativamente por encima del promedio.

Cuando se amplían los parámetros para incluir también a los niños con sobrepeso, la disparidad persiste. Alrededor del 38,9% de los jóvenes hispanos y el 32,5% de los jóvenes negros no hispanos tienen sobrepeso u obesidad, en comparación con el 28,5% de los jóvenes blancos no hispanos.

En 2008, la Dra. Sonia Caprio, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale, CN, y sus colegas escribieron un artículo publicado en Cuidado de la diabetes en el que examinaron la Influencia de la raza, la etnicidad y la cultura sobre la obesidad infantil y cuáles fueron sus implicaciones para la prevención y el tratamiento.

“La obesidad infantil está asociada a graves deterioros en la calidad de vida”, afirman los autores. “Aunque pueden existir diferencias por raza en algunos ámbitos, el fuerte efecto negativo se observa en todos los grupos raciales/étnicos y eclipsa cualquier posible diferencia racial/étnica”.

Sin embargo, si hay factores específicos que contribuyen a estas disparidades y que se pueden abordar, las cifras sugieren que se les debe prestar atención. La salud a largo plazo de miles de niños en los Estados Unidos está en juego.

Factores socioeconómicos

“En raras ocasiones la obesidad infantil se debe a una afección médica”, escribe la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color (NAACP) en su manual de apoyo a la obesidad infantil. “Se produce cuando se ingieren más calorías de las que se queman”.

La NAACP describe una serie de factores que contribuyen al aumento de la obesidad infantil, entre ellos:

  • El desarrollo de barrios que dificultan o impiden la actividad física al aire libre
  • Falta de educación e influencia adecuada sobre la buena nutrición en las familias
  • Se ignora la necesidad de acceso a alimentos saludables dentro de las comunidades
  • Actividad física limitada en las escuelas
  • Promoción de una cultura de alimentos procesados.

Los CDC informan que la obesidad infantil entre los niños en edad preescolar es más frecuente en aquellos que provienen de familias de bajos ingresos. Es probable que esto esté relacionado con la disparidad en la prevalencia de la obesidad entre los diferentes grupos raciales y étnicos.

“Existen grandes diferencias raciales en la riqueza en un nivel de ingresos determinado”, escriben Caprio y otros. “Mientras que los blancos en el quintil inferior de ingresos tenían algunos recursos acumulados, los afroamericanos en el mismo quintil de ingresos tenían 400 veces menos o prácticamente ninguno”.

La comida rápida y los alimentos procesados ​​están ampliamente disponibles, son baratos y tienen un bajo valor nutricional. Por estas razones, a menudo se los asocia con una creciente prevalencia de obesidad entre los niños. Según Caprio et al., los alimentos de menor costo constituyen una mayor proporción de la dieta de las personas con menores ingresos.

Si los adultos necesitan trabajar muchas horas para ganar suficiente dinero para mantener a sus familias, pueden tener una cantidad limitada de tiempo para preparar las comidas, lo que los lleva a elegir comida rápida y alimentos procesados ​​​​en lugar de comidas caseras más saludables.

Vivir en zonas con un alto índice de pobreza también puede significar que los niños tienen un acceso limitado a espacios al aire libre adecuados para hacer ejercicio. Si la calle es la única opción disponible para que los niños jueguen, ellos o sus padres pueden preferir que se queden dentro de casa en un entorno más seguro.

Los jóvenes hispanos y los jóvenes negros no hispanos tienen más probabilidades de provenir de familias de menores ingresos que los jóvenes blancos no hispanos. Según The State of Obesity, las familias blancas ganan $2 por cada $1 que ganan las familias hispanas o negras no hispanas.

Más del 38% de los niños afroamericanos menores de 18 años y el 23% de las familias latinas viven por debajo de la línea de pobreza. Esta estadística sugiere que los efectos de vivir con un ingreso bajo que aumenta el riesgo de obesidad pueden sentirse mucho más en las familias afroamericanas y latinas y sus hijos.

Estos factores socioeconómicos no sólo aumentan el riesgo de obesidad entre estos grupos demográficos sino que también la obesidad puede comprometer la situación económica de una familia.

La NAACP señala que las familias con niños obesos gastan más dinero en ropa y atención médica. Además, dado que las niñas con sobrepeso y las niñas obesas suelen iniciar la pubertad a una edad más temprana que la media, existe la posibilidad de que el riesgo de embarazo adolescente también sea mayor.

Factores culturales

Además de estos factores socioeconómicos, existen varios factores adicionales que pueden estar relacionados con una mayor prevalencia de obesidad infantil entre jóvenes negros hispanos y no hispanos.

La NAACP ofrece un ejemplo de ello, afirmando que un componente de la imagen corporal es cómo una persona cree que los demás la ven o aceptan su peso:

«Esto también plantea desafíos únicos en las comunidades afroamericanas debido a las normas culturales que aceptan, elevan y a veces recompensan a los individuos que son considerados ‘de huesos grandes’, ‘gordos’ o ‘gruesos’.

Normas culturales como estas pueden llevar a los padres a estar satisfechos con el peso de sus hijos o incluso a querer que pesen más, aunque tengan un peso poco saludable. Otros estudios sociológicos también han sugerido que entre las familias hispanas, las mujeres pueden preferir una figura delgada para ellas pero una figura más grande para sus hijos, según Caprio et al.

Además de estar influenciado por el nivel socioeconómico, el tipo de alimentos que consumen los niños puede verse influenciado por las tradiciones culturales de sus familias.

“La comida es a la vez una expresión de la identidad cultural y un medio para preservar la unidad familiar y comunitaria”, escriben Caprio y otros. “Si bien el consumo de alimentos tradicionales en familia puede reducir el riesgo de obesidad en algunos niños (por ejemplo, los asiáticos), puede aumentar el riesgo de obesidad en otros niños (por ejemplo, los afroamericanos)”.

Como se mencionó anteriormente, la promoción de una cultura de alimentos procesados ​​puede ser un factor que contribuya a la obesidad infantil. Como las empresas de comida rápida se dirigen a públicos específicos, favorecer formas culturales asociadas con una raza o etnia en particular podría aumentar el riesgo de que los niños se vean expuestos a una comercialización agresiva.

Caprio et al. informan que la exposición a la publicidad televisiva relacionada con alimentos (con mayor frecuencia, publicidad de comida rápida) era del 60% entre los niños afroamericanos.

La cantidad de televisión que se ve también puede influir: un estudio realizado por la Kaiser Family Foundation observó que los niños afroamericanos veían televisión durante períodos más largos que los niños blancos no hispanos.

Varios de estos factores culturales están asociados a factores socioeconómicos. Los niños afroamericanos pueden tener más probabilidades de mirar televisión durante más tiempo, por ejemplo, si viven en zonas donde las oportunidades de jugar al aire libre de forma segura son limitadas.

¿Qué se puede hacer?

Este tema es demasiado detallado para hacerle justicia en un artículo de este tamaño, pero estas breves observaciones sugieren que debería haber formas de abordar la disparidad en la obesidad infantil entre los grupos raciales y étnicos.

Si hubiera más espacios seguros para caminar, hacer ejercicio y jugar en zonas de bajos ingresos, los niños tendrían más posibilidades de hacer el ejercicio necesario para quemar la cantidad de calorías que necesitan cada día. Si se mejorara la disponibilidad y el acceso a alimentos saludables, las familias tendrían más opciones para mantener una dieta sana y equilibrada.

La NAACP afirma que los barrios de bajos ingresos tienen la mitad de supermercados que los barrios más ricos, lo que sugiere que, para muchas familias de bajos ingresos, acceder a alimentos saludables puede ser un desafío.

Estos son problemas que deberían ser resueltos por los gobiernos locales y las empresas que tienen influencia sobre la planificación y el desarrollo de los espacios públicos.

Caprio et al. proponen que se adopte un marco “socioecológico” para orientar la prevención de la obesidad infantil. Dicho marco implicaría considerar a los niños “en el contexto de sus familias, comunidades y culturas, haciendo hincapié en las relaciones entre los determinantes ambientales, biológicos y conductuales de la salud”.

Este enfoque requeriría una colaboración a gran escala, que incluyera el apoyo de pares, el establecimiento de normas sociales de apoyo y el trabajo conjunto de los sectores público y privado.

“Para que los proveedores de atención médica tengan una interacción significativa sobre la ingesta y el gasto de energía con los niños y las familias, los proveedores deben tener capacitación en competencia cultural para comprender las barreras específicas que enfrentan los pacientes y la influencia de la cultura y la sociedad en los comportamientos de salud”, sugieren los autores.

Para abordar adecuadamente esta disparidad, será necesario realizar un gran trabajo. No sólo habrá que modificar ciertas normas culturales, sino que, lo que es más importante, habrá que crear entornos en los que los niños tengan la oportunidad de vivir una vida lo más sana posible.

LAISSER UN COMMENTAIRE

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí